PRÁCTICA DE TEJIDOS EN EL LABORATORIO
- anaruizmedina26
- 5 ene 2019
- 4 Min. de lectura
El pasado día 11 de diciembre durante la clase de anatomía comenzó la práctica de tejidos que tendría lugar tanto en el laboratorio de ciencias del colegio como en clase. La clase se dividió en dos grupos, uno que iría al laboratorio a realizar la observación de los tejidos animales mediante el microscopio y el otro que se quedaría en clase realizando las actividades propuestas por la profesora.
Durante esta primera sesión, con mi grupo respondí a las siguientes preguntas y realicé las siguientes actividades:

a) ¿De qué partes del microscopio depende la correcta iluminación?
· Primero de la fuente de luz, luego, de la altura y abertura del diafragma y el uso correcto del objetivo y oculares.
b) ¿A qué parte del microscopio debe dirigirse la luz de la lámpara?
· Al objeto que se pretende observar, pues si no se ilumina, poco se podrá ver.
c) ¿Cómo varía la iluminación al abrir o cerrar el diafragma?
· Al abrir o cerrar el diafragma se modifica gradualmente el campo visual sin variar la iluminación de la imagen
d) ¿Cómo varía la iluminación al desplazar el condensador?
· conectar el haz de luz en el plano completo que se encuentra en la platina. Debajo de él se encuentra el diafragma iris que regula la cantidad de luz que llega al condensador.
e) ¿Cuántos grupos de lentes hay? ¿Qué nombre reciben?
· OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
· OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
· CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
· DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
f) Escribir e interpretar las inscripciones que llevan cada grupo de lentes.
· OCULAR: normalmente tiene un aumento de 10x por lo que amplia una imagen 10 veces su tamaño normal.
· OBJETIVO: por lo normal tiene un aumento que varía entre 4x a 45x. lo norma es encontrar tres objetivos de distintos aumento(4x, 10x, 40).
· CONDENSADOR: Los lentes de condensador son más útiles al observar a grandes aumentos de 400 X y más.
j) Cómo se calcula el aumento total del microscopio?
· El aumento total del microscopio se calcula multiplicando el aumento del ocular por el del objetivo que se está utilizando. En general los oculares poseen diez aumentos (10x) y los objetivos pueden variar 10x (aumento total, 100x), 40x (total, 400x), y 100x (objetivos de inmersión en aceite; total 1000x).
Macrométrico y micrométrico. Son tornillos de enfoque, mueven la platina hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico lo hace de forma rápida y el micrométrico de forma lenta. Llevan incorporado un mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura.

La platina sirve como soporte para las preparaciones microscópicas, o láminas delgadas, que van a ser estudiadas. Está dotada de un carro para sujetar las láminas y frecuentemente dispone de unos tornillos para desplazarlas gradualmente.
Mediante unos anillos se puede subir y bajar para buscar el foco (en los microscopios antiguos la platina permanece fija, siendo los objetivos los que se desplazan).

El Ocular es una lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos.
En combinación con la magnificación del ocular para determinar el aumento global del microscopio; un objetivo de 4× con un ocular 10×, produce una imagen que es 40 veces la medida original del objeto.

El brazo constituye el esqueleto del microscopio. Es la pieza intermedia del microscopio que conecta todas sus partes. Principalmente conecta la superficie donde se coloca la muestra con el ocular por donde ésta se puede observar. Tanto las lentes del objetivo como del ocular se encuentran también conectadas al brazo del microscopio.

El revólver es una pieza giratoria donde se montan los objetivos. Cada objetivo tiene proporciona un aumento distinto, el revólver permite seleccionar el más adecuado a cada aplicación. Habitualmente el revólver permite escoger entre tres o cuatro objetivos distintos.

La base o el pie es la pieza que se encuentra en la parte inferior del microscopio y sobre la cual se montan el resto de elementos. Acostumbra a ser la parte más pesante para proporcionar suficiente equilibrio y estabilidad al microscopio. Es habitual que incluya algunos topes de goma para evitar que el microscopio se deslice sobre la superficie donde se encuentra.

El diafragma es un pieza que permite regular la cantidad de luz incidente a la muestra. Normalmente se encuentra situado justo debajo la platina. Regulando la luz incidente es posible variar el contraste con el que se observa la muestra. El punto óptimo del diafragma depende del tipo de muestra observada y de su transparencia.

El espejo nos permite dirigir la luz, ya sea artificial o natural al campo de observación del microscopio, tiene una cara plana para observar la luz natural y otra cóncava para la luz artificial. Pero hoy ya no se fabrican estos, porque los microscopios traen una lamparilla incorporada.

El día 13 de diciembre nos tocó a nosotros visitar el laboratorio. En cada una de las mesas había preparado un microscopio. En grupos de tres nos fuimos colocando en cada una de las mesas y, siguiendo las indicaciones de la profesora levantamos el plástico que protegía al microscopio, lo enchufamos a la corriente y prendimos la fuente de luz.
La profesora repartió las muestras de tejidos (en nuestro caso el muscular estriado) y con mucho cuidado las colocamos en la platina.
Intentamos mirar por el ocular pero no veíamos nada, así que utilizando el macrómetro y el micrómetro intentamos enfocar la lente para poder ver el tejido.
Utilizando el objetivo de aumento 4x esto fue lo que conseguimos ver:

Utilizando el objetivo de aumento 10x esto fue lo que conseguimos ver:

Utilizando el objetivo de aumento 40x esto fue lo que conseguimos ver:

Observando a través de microscopio pudimos distinguir algunas partes del tejido.
Las largas y rojas fibras fibras cilíndricas son las fibras musculares, es decir, las células en sí. Estas pueden llegar a ser muy largas y medir hasta 30cm.
La parte blanca se trata de tejido conjuntivo, este tipo tejido conectivo rellena el espacio que queda entre las células ofreciéndoles mayor protección.
Cuando terminamos apagamos el microscopio y le pusimos el plástico por encima.
Comentários